Su incidencia en la Institución Bomberil
Esto es una aproximación a la conclusión. Se puede observar que el concepto es el inicial, este fue transformado después de quince (15) años de estudio, dando como resultado definitivo el acá descrito.
¿Puede considerarse la Gerencia una ciencia?
Hay estudiosos quienes la identifican con una ciencia, otros lo consideran un arte, pero lo que es cierto es que su alcance holístico constituye una tabla de salvación no solo para las organizaciones; sino además para las acciones, cuando se trata de procesos.
La Gerencia conceptualmente es tema de muchas interpretaciones. Epistemológicamente no hay elementos que indaguen su cientificidad o que permita conocer sus orígenes; sin embargo la experiencia en cuanto a su aplicación pareciera deducir que la Ciencia de la Administración constituye su soporte teórico, permitiendo presumir que la Gerencia es el brazo ejecutor de sus acciones.
Los aspectos axiológicos de la Ciencia de la Administración representan una base para considerar la Gerencia como un arte, siendo dicha ciencia el soporte teórico y su basamento.
Mediante un largo proceso investigativo ante esta disyuntiva, me he atrevido a definir como plataforma de lanzamiento en torno a la materia gerencial, a la GERENCIOLOGIA*, a quien defino como: “Una disciplina derivada de la Ciencia de la Administración, que de manera ecléctica se encarga de establecer de forma óptima, el comportamiento del individuo capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones, lograr objetivos, y cuyas acciones conllevan al éxito o fracaso de una gestión; siendo su meta guiar a la organización o un sector de la misma, de manera que dichas acciones conduzcan a lograr empresas productivas” (*N. Rodríguez)
La Gerenciología surge como un proyecto que busca dar una mejor estructuración al ejercicio de la Gerencia y trata de ayudar a convertirla en una disciplina de estudio, investigación y sobre todo de desarrollo basado en los múltiples campos que la nutren y sostienen. El aspecto academicista ayuda a desarrollar temas conexos y en ocasiones ha servido de ayuda a ciertos trabajos investigativo en los que ha sido necesaria la aplicación de la gerencia.
¿Qué papel juega la Gerenciología con la Institución Bomberil y la función del bombero?
“Salvaguardar vidas y bienes…..ante el riesgo de .….” requiere de mucho atino y si se quiere de cero errores.
Por ello es inaplazable la formación del bombero en materia gerencial.
*Doctor en Educación. Estudios posdoctorales. Excomandante de bomberos.
PREMISA GERENCIAL 001. LA GERENCIA NO ES UNA CIENCIA.
Mayor (b) Dr. Noel Rodríguez Michelangeli
Con relación al, tan nombrado, aspecto gerencial resulta de mucha importancia fijar una posición en cuanto a la concepción del término Gerencia como una ciencia; lo que conllevaría a afirmar sus características de arte. Los aspectos axiológicos de la ciencia de la Administración representan una base para considerar la Gerencia como un arte, siendo dicha ciencia el soporte teórico y su basamento.
La Gerencia conceptualmente es tema de muchas interpretaciones; epistemológicamente no hay elementos que indague su cientificidad o que permita conocer sus orígenes; sin embargo la experiencia en cuanto a su aplicación pareciera deducir que la Ciencia de la Administración constituye su soporte teórico, permitiendo presumir que la Gerencia es el brazo ejecutor de sus acciones.
Hay estudiosos quienes la identifican con una ciencia, otros lo consideran un arte, pero lo que es cierto es que su alcance holístico constituye una tabla de salvación no solo para las organizaciones; sino además para las acciones, cuando se trata de procesos.
Ante esta disyuntiva me he atrevido a definir como plataforma de lanzamiento en torno a la materia gerencial, a la GERENCIOLOGIA, a quien defino como: “Una disciplina derivada de la Ciencia de la Administración, que de manera ecléctica se encarga de establecer de forma óptima, el comportamiento del individuo capaz de orientar, dirigir, tomar decisiones, lograr objetivos, y cuyas acciones conllevan al éxito o fracaso de una gestión; siendo su meta guiar a la organización o un sector de la misma, de manera que dichas acciones conduzcan lograr empresas productivas” (N. Rodríguez).
La Gerenciología surge como un proyecto que busca dar una mejor estructuración al ejercicio de la Gerencia y trata de ayudar a convertirla en una disciplina de estudio, investigación y sobre todo de desarrollo basado en los múltiples campos que la nutren y sostienen. El aspecto academicista ayuda a desarrollar temas conexos y en ocasiones ha servido de ayuda a ciertos trabajos investigativo en los que ha sido necesaria la aplicación de la gerencia.
PREMISA GERENCIAL 002.El arma del gerente LA DELEGACION.
Mayor (b) Dr. Noel Rodríguez Michelangeli
No todas las responsabilidades asignadas a un cargo tienen la misma importancia y aun cuando obedecen a un estudio previo en oportunidades se peca al exceder la capacidad de respuesta del titular; sin embargo su ámbito de acción se enmarca dentro de una función predeterminada; asignar responsabilidades dentro del cargo de un subordinado significa confiar en alguien, es asignar parte de las responsabilidades del supervisor.
Eso de DELEGAR debe ser temporal, por una sola vez, de funcionar bien puede transferirse esa tarea de forma permanente, para ello hay que consultar la respectiva Descripción de Cargo.
La responsabilidad se comparte, no se delega. Por ello en el plano jerárquico ante la falla en un proceso o en una organización, tan culpable es quien delega como quien es delegado; el primero por mando y el segundo por obediencia.
PREMISA GERENCIAL 003.LA TEORIZACION VITAL EN LA GERENCIACION
Mayor (b) Dr. Noel Rodríguez Michelangeli
Desde el punto de vista Ontológico se puede afirmar que existe una simbiosis entre los términos LA GERENCIOLOGIA Y LA GESTION DE RIESGOS, por cuanto ambas están dirigidas a lograr que los procesos o las organizaciones sean más productivas. El otro término que afianza este binomio de la frase es el Riesgo; se ha visto con mucha curiosidad la utilización de este término. Llama la atención, por cuanto su significado va mucho más allá de lo que se quiere expresar. Se debe comenzar por saber el significado de la palabra Riesgo; “La probabilidad de ocurrencia de un evento inesperado”, este concepto genera precisión, la probabilidad diferente a la posibilidad, es un hecho causal más que casual.
Una NORMA es un mandato, la excepción de una NORMA es otra NORMA.
Njrm.
PREMISA GERENCIAL 004.LA ORGANIZACIÓN Y LA GERENCIA
Mayor (b) Dr. Noel Rodríguez Michelangeli
La Estructura Organizativa de la empresa equivale a lo que es su Filosofía de Gestión. LA GERENCIA es quien la conduce, es el aspecto humano fundamental; por ello reviste importancia LA APTITUD Y LA ACTITUD. Elementos fundamentales en las competencias del Gerente.
Njrm.